HUAJUAPAN DE LEON
La ((Canción mixteca)) fue escrita en el año de 1915 por el compositor oaxaqueño José López Alavez. Le ha dado un gran prestigio a nivel nacional al estado de Oaxaca, específicamente a la mixteca oaxaqueña.
En sus letras se refleja la nostalgia de partir y dejar el lugar de origen, como resultado del fenómeno de migración del cual el autor fue parte y muchos miles de mixtecos oaxaqueños que lo han y siguen siendo.
La canción mixteca se compuso bajo la arboleda de la Alameda Hidalgo de la ciudad de Querétaro donde López Alavez recordaba con tristeza a su entrañable Tierra del Sol (sobrenombre de la Mixteca).
En el año de 1918, la Canción mixteca triunfó en el Primer Concurso de Canciones Mexicanas, convocado por el periódico El Universal; también en 1918, en el Festival de la Música Mexicana efectuado en la Alameda Central de la Ciudad de México, se presentó al público al compositor huajuapeño como triunfador del Primer Concurso de Canciones Mexicanas.
Morelos manifestó su fe religiosa (católica, ya que había estudiado en el Seminario de Valladolid) al ordenar que se realizara un novenario en honor al “Señor de los Corazones” para implorar ayuda en la resistencia del sitio. El novenario concluyó exactamente el 23 de julio y coincidió con el rompimiento del sitio.
Desde entonces las fiestas de Huajuapan se conmemoran en esa fecha conservando su contenido histórico y religioso. Las festividades se realizaban en diferentes épocas del año, pero a raíz del sitio que sufrió Huajuapan, se festeja el 23 de julio de cada año.
Del día 14 de julio al 24 del mismo mes, se realizan novenarios, misas y procesiones diarias que son de las distintas parroquias de la ciudad hasta la Catedral, que es el lugar en que se encuentra la imagen del “Señor de los Corazones” y que son organizadas por la hermandad del Señor de los Corazones. Al final de cada evento religioso se presentan actos culturales, artísticos y recreativos, sin faltar los juegos pirotécnicos.
FIESTA COLORIDA
